top of page

NUESTRA COSECHA DE CONOCIMIENTO

​

¨TODOS SOMOS GENIOS: Pero si juzgas a un pez,

por su habilidad de trepar arboles,

vivirá toda su vida pensando que es un inútill"

Albert Einstein.



EVALUACION

​

En Villa Ananda la evaluación es activa, flexible, continua, dinámica, sistémica e innovadora  y está incorporada a la práctica cotidiana, dando información cognitiva acerca de la calidad de desempeño del estudiante de acuerdo con los objetivos de aprendizaje y los criterios deseados para alcanzar el conocimiento. 

​

Usamos evaluación formativa (PORTAFOLIO) como parte integral de la enseñanza pues evalúa aspectos actitudinales con el fin de que el mismo estudiante comprenda sus aciertos o desaciertos y genere de esta forma compromisos de cambio para saber de dónde parte y a donde quiere llegar al recibir retroalimentación constante.

​

La evaluación se constituye en un proceso dialógico permanente, entre guía y estudiante, entre estudiante-estudiante, entre estudiante-materiales, entre estudiante y tecnologías.

​

Facilita la autonomía, reflexión,  responsabilidad y la autogestión al usar estrategias meta-cognitivas, motivando diferentes estilos de aprendizaje y facilitando para el guía la búsqueda de modalidades innovadoras para gestionar el aprendizaje. 

​

Hay varias formas de evaluación en Villa Ananda:

​

Auto-evaluación: es un proceso que permite al estudiante mirar y cuestionar su propio trabajo siendo muy positivo desde el aspecto cognitivo y motivacional.

​

En esencia el hábito de auto-evaluarse lleva a la auto-supervisión del desempeño, que es la finalidad del andamiaje de la enseñanza así como el objetivo del modelo de evaluación formativa de Sadler (1989). 

​

El proceso de auto-evaluación se basa en las ventajas metacognitivas de los criterios explícitos, pues se pide a los estudiantes que piensen y apliquen en el contexto de su propio trabajo. Al mismo tiempo, la auto-crítica puede incrementar la responsabilidad del estudiante ante su propio aprendizaje y hacer que la relación entre el guía y el alumno sea de colaboración. Esto no implica que el maestro renuncie a su responsabilidad sino que al compartirla, consiga que el estudiante este menos desconfiado y más participativo del proceso de retroalimentación.

​

También se realiza el proceso de evaluación por pares donde cada estudiante o guía realizan un papel activo desarrollando habilidades grupales  de comunicación verbal, diplomacia, el aprender a dar y recibir entendiendo la evaluación como actividad critica de aprendizaje donde guías y alumnos ven puntos débiles y fuertes y plantean medidas de mejoramiento; por tanto puede ser considerada una evaluación más justa y menos estresante. La co-evaluacion permite a los estudiantes controlar su proceso de aprendizaje, el proceso de evaluación al ser un proceso compartido, favorece la autonomía, desarrolla habilidades intra e interpersonales y se dirige a un aprendizaje más directo y efectivo.

​

Los guías a su vez trimestralmente, hacen un proceso de registro de logros a través de un mándala contemplando cada una de las áreas delimitadas por el ministerio de educación evaluando logros alcanzados y guardados en el corazón, en proceso de adquisición y conductas a reforzar.

 

Estas evaluaciones son las que se entregan a los padres y se discuten con el estudiante para determinar un proceso de retroalimentación consciente y allí se establecen compromisos por parte de los padres y el estudiante delimita estrategias de mejoramiento en el SENTIR, HACER Y PENSAR.

FB_IMG_1570070614901.jpg
FB_IMG_1570070614901.jpg
071.JPG
005.JPG
bottom of page